Crema de lombarda

La lombarda o col morada es una planta familia de las coles. Es una verdura que suele durar bastante tiempo 2-3 semanas. Es perfecta para comer la tanto cruda como cocinada.

1 kg de lombarda, 250 gr de patatas, 3 ramas de apio, 1 cebolla, 1 limón, nuez moscada, aceite de oliva, sal, pimienta negra molida, 200 ml de nata.

Quitarle las hojas exteriores a la lombarda. Cortarla en cuatro partes y quitarle la parte blanca del tronco. Pelar las patatas y la cebolla. Cortar estas verduras y el apio en trozos grandes. Lavarlos con agua fría y escurrirlos.

Poner las verduras en una cacerola. Cubrirlas de agua, salpimentar. Añadir el aceite, la nuez rallada y el zumo del limon. Poner a hervir a fuego fuerte hasta que las verduras estén cocidas.

Poner las verduras en el vaso de una batidora y triturarla bien, añadiendo el líquido de la cocción poco a poco hasta lograr la consistencia que queremos.

Por último, añadimos 150 ml de nata y removemos bien. Corregir de sal. Servir caliente, añadiendo un chorrito de nata por encima de la crema.

Lo podemos acompañar con picatostes o albóndigas de arroz.

Castañetas con patatas

Las castañetas, también conocidas como castañuelas son las amígdalas del cerdo. Tienen un sabor muy característico y son ricas en proteínas. Normalmente se usan a la plancha, pero también guisadas como es esta receta.

500 gr de castañetas, 500 gr de patatas, 100 gr de champiñones, 2 cebollas, 1 hija de laurel, aceite de oliva, sal, tomillo, 200 ml de vino blanco.

Limpiamos las castañetas de grasa. En una cacerola poner el aceite a calentar. Añadir el laurel y la cebolla muy picada. Cuando comience a pocharse la cebolla, agregar la carne. Salar. Añadir la harina y rehogar.

Incorporar el vino y el tomillo. Dejar que evapore, cubrir de agua y cocer unos 40 m.

Limpiar los champiñones con un paño húmedo, quitarles la parte terrosa y cortarlos en 4 partes. Pelar y cortar las patatas en dados de 2×2. Añadir al guiso las patatas y champiñones. Volver a cubrir con agua y dejar hervir hasta que las patatas estén tiernas. Corregir de sal. Servir caliente.

Tagarninas revueltas

Las tagarninas son una especie herbácea muy popular en las provincias de Cádiz y Sevilla. Crecen generalmente en bosques, su época de recogida es entre enero y marzo. Su sabor es ligeramente amargo.

300 gr de tagarninas, 3 huevos, 5 aceitunas negras, aceite de oliva, sal.

Lavar las tagarninas con agua fría, para quitarles los restos de tierra que tengan. Cortarlas en trozos. En una cacerola poner agua con sal a calentar a fuego fuerte. Cuando comience a hervir, blanquear las tagarninas. Sacar y escurrir.

Poner el aceite a calentar en una sarten. Saltear en el las tagarninas y añadir los huevos que previamente habremos batido. Saltear hasta que el huevo este cuajado. Corregir de sal.

Servir en un plato, adornandolo con las aceitunas.

Gazpacho de manzana

Hace tiempo que hago esta receta que con ayuda de la manzana es menos pesado de digerir y le da un toque de acidez.

1 kg de tomates de pera, 1 manzana verde, 1 diente de ajo, 1 pimiento italiano, aceite de oliva, sal, vinagre de vino blanco, 1/2 pepino.

Trocear los tomates, el pepino y el ajo. Quitarle el cabo y las semillas al pimiento. Pelar y descorazonar la manzana. Poner todos los ingredientes en el vaso de una batidora y triturar. Ir añadiendo el aceite poco a poco hasta que coja cuerpo.

Servir con huevo duro picado y chorreón de aceite de oliva.

Aguacates con melva y parmesano

Uno de esos días en que tienes varios ingredientes en tu nevera, los combinas, y de repente aparece una combinación maravillosa. Pues este plato es de uno de esos días.

2 aguacates, 1 lata de melva en aceite de oliva, parmesano rallado, vinagre de vino blanco, sal.

Cortar el aguacate en cuanto trozos a lo largo. Pelarlo y quitarle el hueso. Laminarlo a lo largo y distribuirlo encima de un plato. Escurrir la melva y ponerla encima del aguacate. Aliñar y añadir el parmesano por encima. Servir frío.

Alubias en amarillo

Una receta que recuerdo con mucho cariño, ya que era un plato que hacía mi madre.

500 gr de alubias, 1 hoja de laurel, 1 pimiento rojo, 2 pimientos italianos, 1 cebolla, 4 dientes de ajo, 1 tomate, sal, tomillo, colorante, pimentón dulce.

Poner las alubias a remojar en agua unas 10 h antes.

En una cacerola poner las alubias escurridas, cubiertas de agua nueva. Poner a calentar a fuego vivo e irles quitando las espuma que sueltan durante la cocción, añadiendo agua fría para recuperar líquido.

Transcurridos unos 45 m, añadir las verduras en trozos pequeños, el laurel y la sal. Dejar cocer a fuego medio hasta que estén tiernas.

Un poco antes de que terminen, añadir 2 cucharas de colorante y 1/2 de pimentón y tomillo al gusto. Corregir de sal. Servir calientes.

Terrina de pisto

Una receta deliciosa, que también nos servirá para aprovechar los restos de pisto de otro día.

2 calabacínes, 2 tomates rojos, 1 pimiento italiano, aceite de oliva, sal, azúcar, 4 huevos, 200 ml de nata líquida.

Poner el aceite a calentar en una sartén. Cuándo el aceite este caliente echar los pimientos y hacerlos a fuego lento. Cuando estén medio hechos, agregar los calabacines a dados, la carne de los tomates y el azúcar.

Dejar cocer hasta que se consuma el caldo del tomate. Salar. Apartar y dejar enfriar.

Aparte, en un bol batir los huevos. Añadir el pisto y la nata. Mezclar bien y pasarlo a un molde de horno. Meter en el horno unos 40 m a 180° al baño Maria.

Sacar, dejar que se enfríe y desmoldarlo. Tomar templado o frío.

Papas con sepia en su tinta

Plato típico de Redondela en tierras gallegas.

1 kg de sepia, 1 kg de patatas, aceite de oliva, 200 ml de vino blanco, 1 L de caldo de pescado, 30 gr de tomate frito, 2 dientes de ajo, 2 cebollas, 4 sobres de tinta de calamar, sal, pimienta negra molida, perejil picado.

Pelar y picar ajos y cebollas. Lavar la sepia y cortarla en dados de 2×2 cm. Pelar las patatas, cortarlos en trozos y lavarlas.

Calentar el aceite en una cacerola. Referir los ajos, sacarlos y ponerlos en un mortero junto con sal gorda y el perejil. Pochar la cebolla en la cazuela lentamente. Agregar la sepia y saltearla. Incorporar el vino y el tomate. Salpimentar.

Dejar a fuego medio hasta que la sepia esté tierna. Añadir las patatas y cubrir con el caldo. Añadir el majado y la tinta. Dejar reducir hasta que las patatas estén tiernas y la salsa ligada. Servir caliente.

Setas con gabardina

Las setas de cardo son quizás junto con el champiñón las más comunes y económicas.

12 setas de cardo, 125 gr de harina, 1 huevo, sal, pimienta negra molida, 200 ml de leche, perejil, aceite de freír, gaseosa.

Limpiar las setas con un paño húmedo. Salpimentar.

Hacer una masa con la harina, la sal, el huevo, 200 ml de agua, la leche y el perejil picado. Mezclar bien todo y añadir un chorreón de gaseosa.

Poner el aceite a calentar a fuego fuerte. Mojar las setas en la masa y ponerlas a freír haciéndolas por todos lados. Servir calientes.

Cáscaras de naranja confitadas

Receta útil para aprovechar las cáscaras de las naranjas, por ejemplo, de zumo que siempre suelen ir a la basura.

Las cáscaras de 3 kg de naranjas, el zumo de 1 kg de naranjas, 500 gr de azúcar, 2 ramas de canela.

Poner las cáscaras en una cacerola y cubrir con agua. Dejar hervir 30 m, sacar y escurrir. Repetir la operación 2 veces más.

Sacar la parte blanca de la cáscara. Cortar la piel en tiras de unos 2-3 mm de grosor. Ponerlas en una cacerola junto con la canela y 500 gr de azúcar. Dejar hervir 45 m. Sacar y escurrir.

Poner las cáscaras en una cacerola, junto con el zumo de naranja y el resto del azúcar. Hervir a fuego medio hasta que reduzca el zumo. Sacar y poner las tiras separadas en un papel absorbente hasta que se sequen.

Las podemos usar para acompañar postres, ensaladas, etc…