Salsa huancaina

salsa-huancaina

La salsa huancaina es tipica de la cocina criolla peruana. Suele acompañar a papas sancochadas, aunque tambien es frecuente verla acompañando a algunos pescados.

500 gr de queso blanco (tipo fresco), 3 ajis amarillos (o alguna otro guidilla que pique bastante), 1/2 cebolla roja, 2 dientes de ajos, aceite de oliva, 300 ml de nata liquida, 50 gr de galletas de soda.

Poner en el vaso de una batidora las guidillas y la nata y batirlas. En una sarten dorar la cebolla y el ajo finamente cortados. Añadir a la mezcla de nata junto con el queso cortado en trozos. Batir e ir añadiendo poco a poco las galletas de soda y el aceite hasta que nos quede una salsa cremosa. Podemos añadirle un poco de curcuma para que nos quede el tipico color amarillo de esta salsa.

 

Sopa de higaditos de pollo

Las visceras son parte fundamental de la cocina española.  Aunque ultimamente no se usen mucho en la cocina actual, las recetas con visceras (pollo,cerdo,tenera,cordero), estan presentes en la mayoria  de las provincias, ya sean callos, higado, riñones, caretas, sesos, etc…

6 higaditos de pollo, 2 L de caldo de pollo, 12 almendras, 1 yema de huevo cocida, 1 cucharada de maicena, 2 dientes de ajo, unas hebras de azafran, sal, pimienta negra molida, 6 rebanadas de pan frito.

Freir en un poco de aceite los ajos enteros, dorarlos y retirarlos. Dorar igualmente las almendras. Salpimentar los higaditos y dorarlos en el mismo aceite.  Tostar el azafran y diluirlo en un poco de caldo. En el vaso de una batidora poner los higaditos, las almendras y el azafran. Molerlos. Pasar este pure a una cazuela a fuego suave y dejarlo hervir 10 m. Disolver la maicena en un poco de agua, añadir la yema de huevo machacada y agregarselo a la sopa.  Añadir el resto del liquido y cocer 15 m mas. corregir de sal. Servir caliente acompañada de pan frito.

Potaje de judias rojas

Es una especie anual nativa de Mesoamérica y Sudamérica, y sus numerosas variedades se cultivan en todo el mundo. En el mundo hispanohablante estas semillas reciben diversos nombres según el país, pero los más comunes son judías, alubias, habichuelas, frijoles y porotos.

500 gr de judias rojas, 150 gr de bacon, 2 cebolla, 5 diente de ajo, 1/2 pimiento rojo, aceite de oliva, 250 ml de vino tinto, 2 clavos de olor, sal, pimienta negra molida, laurel, perejil, tomillo.

Poner las judias en agua templada la noche anterior.

En una cacerola poner el aceite a calentar a fuego suave. Añadir la cebolla, el pimiento y el ajo finamente picados. Cuando esten pochados añadir el bacon cortado. Dorar.

Incorporar las especias y el vino y dejar que este ultimo evapore. Por ultimo escurrir las alubias y añadir a la olla.

Cubrir de agua y dejar hervir a fuego medio hasta que las alubias esten tiernas. Corregir la sal. Servir calientes.

Zumo de crema de tomate

El tomate es originario de la America precolombina. Traido a Europa por los Hernan Cortes. Su uso se a extendido por tod el mundo, siendo hoy en dia uno de las hortalizas mas populares.

1 kg de tomates rojos, 4 ramitas de hinojo, 1 pepino pequeño, aceite de oliva, sal, pimienta,  40 gr de queso fresco.

Mezclar el zumo de tomate, 3 ramitas de hinojo, el  pepino y el aceite de oliva.  Salpimentar. Cortar el queso en daditos. Servir en un plato añadiendo por encima dados de quesoy y una ramita de hinojpo. Servir frio.

Olivada

La olivada es un pure de aceitunas negras o verdes, que se usa como acompañantes de pescado o untada en pan para picar. Su origen es la cocina catalana.

300 gr de aceitunas negras sin hueso, sal, aceite de oliva, 1 guindilla fresca.

Poner todos los ingredientes excepto el aceite en el vaso de una batidora y triturarlos, añadiendo el aceite poco a poco.

Nos debe de quedar con la consistencia de una pasta, sin estar muy liquida. Es ideal para acompañar pescados o para tomar untada en tostas.

Ensalada de manzana

Se dice, tradicionalmente, que su origen estaría situado en la zona de Almá-Atá o Almatý, antigua capital de la república soviética de Kazajistán.

3 manzanas rojas, 100 gr de nueces, pasas de corinto, queso roquefort,  aceite de oliva, vinagre de vino, 1 cucharada de azucar, sal, pimienta negra molida, 2 cucharadas de mostaza antigua.

Pelar las manzanas y rallarlas. Disolver el azucar, la mostaza, la sal y la pimienta en el vinagre, añadir el aceite y batir hasta que emulsione. regar las manzanas con la vinagreta. Añadir las pasas y el queso en trozos. Remov er y servir.

Crema de alcachofas

La alcachofera, alcachofa, es una planta herbácea del género Cynara de la familia Asteraceae; es cultivada desde la antigüedad como alimento en climas templados.

500 gr de corazones de alcachofa cocidos , sal, 2 dientes de ajo, 200 ml de aceite vegetal, pan tostado.

Escurrir el agua en el que estan sumergidas al alcachofas para conservarse. Poner todos los ingredientes en el vaso de una batidora. Triturar e ir añadiendo el aceite poco a poco, para que el conjunto ligue bien. Servir frío.

Gazpacho(Para dieta)

Este plato data de época romana, entonces se hacia con pan, aceite y sal, base de la dieta de las tropas romanas mezclada con productos de la tierra, pepino y vinagre.En el siglo XVIII se le añaden el pimiento y el tomate, originarios de América. Es un plato típicamente andaluz, aunque en toda España hay diferentes variantes de esta popular sopa fría.

2 kg de tomates maduros, 1 manzana golden, 1 pepino, aceite, vinagre, sal.

Pelarla manzana y quitarle las semillas. Pelar el pepino. Poner todos los ingredientes en el vaso de una batidora y batirlos hasta que todo este bien mezclado. Servir frio.

Gazpacho de frutos del bosque (para dieta)

Cambiando un poco los ingredientes de mi receta de gazpacho de frutos del bosque e realizado esta que es compatible con dieta a base de frutas y verduras.

2 kg de tomates rojos, 200 gr de frutas del bosque,  50 gr de pan integral, aceite de oliva, vinagre de vino, sal.

Poner todos los ingredientes en el vaso de una batidora y batir hasta que todos los ingredientes esten pasados. Añadir unos 200 ml de agua al terminar y mezclar bien para que el gazpacho no este muy espeso. Servir bien frio.

 

Alitas de pollo al limon

Las alitas de pollo son un plato que da mucho juego en la cocina internacional, ya que el pollo esta presente en todas las culturas. Hay muchas recetas muy conocidas para hacerlas; al limón, a la barbacoa, fritas, adobadas, etc.. Hoy concretamente las pongo al limon, como las ponen en el popular bar de Gonzalo en la calle Relator.

1/2 kg de alitas de pollo, sal, aceite de freír, 4 limones.

Cortar el pico de las alitas y partirlas por la mitad. Lavarlas y quitarles las plumas que piedan tener. Salarlas. Poner el aceite a calentar a fuego fuerte, y cuando este hirviendo, añadir las alitas hasta que esten doradas. Sacarlas, ponerlas en un plato con un papel absorvente, para que suelten el   aceite sobrante. Retirar el papel y exprimerle los limones encima. Servir calientes.